TEMA 4. Funciones de la lengua
Hecho por: Orozco Alvarez Karen Estrella
Las
funciones de la lengua se refieren a la forma en que el hablante hace
uso de la lengua para transmitir con eficacia la intención o propósito
de su mensaje. Aunque suelen ser varias las funcuones presentes en el
discurso, a menudo hay una que prevalece y la distinguimos por ser en la
que más énfasis se pone al momento de comunicar el mensaje.
REFERENCIAL:
Es
la función que usamos cuando nuestra intención se limita a transmitir
información real, verificable, sin que medie la opinión; es por ello
que lo dicho se presume objetivo. Por tal razón, el lenguaje utilizado
es meramente denotativo. Así, al manifestar que está lloviendo solamente
estamos refiriendo un hecho, igual que al mencionar que la capital de
Argentina es Buenos Aires. Tales afirmaciones no están sujetas ni a
interpretación ni a discusión, solamente a verificación.
La
función referencial es común cuando, por ejemplo, un grupo de
investigadores se limita a informar los resultados de su más reciente
trabajo o cuando un peruodista comentauna nota informativa centrándose
exclusivamente en los hechos comprobables. También se uaa al crear
inventarios de productos, en los listados de precios o en la elaboración
de ficheros de biblioteca.
APELATIVA:
Es
la función que usamos cuando queremos convencer a nuestro interlocutor,
ya sea para que haga algo o deje de hacerlo. En ese sentido, es un
ejercicio provocativo, pues lo que el emisor pretende es que el receptor
reaccione de determinada manera ante lo que le propone. Los mejores
ejemplos de su utilización los tenemos en los discursos políticos,
ideológicos, de propaganda y, por supuesto, en los anuncios
publicitarios. A diferencia de la función referencial, en la intención
de cumplir con su objetivo, la función apelativa usa un lenguaje casi
puramente connotativo.
FÁTICA:
Usamos
la función fática para comprobar que el canal de comunicación está
abierto. De tal manera, iniciamos una conversación saludando;
contestamos el teléfono indicando que la línea funciona y escuchamos
bien, o verificamos que el otro mantenga su atención en nuestra plática a
través de muletillas como: "¿eh?", "¿me explico?", "¿sabes?", etc.,
esperando una respuesta ya sea afirmqtiva o negativa, pero que nos
indique que sigue nuestro discurso.
Su
principal objetivo es iniciar, continuar, prolongar, interrumpir o
finalizar una conversación a través de la constatación de que el canal
de comunicación esté abierto y no cerrado. Su empleo es fundamental para
facilitar el contacto social y optimiar la transmisión de mensajes.
EXPRESIVA O EMOTIVA:
Es
la función que utilizamos cuando pretendemos dar cuenta de nuestro
estado, ya sea físico o anímico. Es decir, tanto al manifestar
claramente nuestra alegría ante un hecho determinado, como al quejarnos
porque nos duele algo. Se expresa en primera persona, ya sea del
singular o del plural, pues el mensaje está centrado en el emisor con la
clara pretensión de encontrar cierta empatía o identificación en el
receptor. Gracias a esta función es que somos capaces de exteriorizar
nuestros sentimientos, estados de ánimo, deseos, miedos, preocupaciones,
enojos, padecimientos y voluntades.
POÉTICA:
Es
la función que utilizamos cuando pretendemos crear belleza a partir del
lenguaje. Los textos literarios, sobretodo la poesía, son los mejores
ejemplos de uso. Debido a que se centra en la forma de expresión,
podemos decir que se enfoca en el mensaje, pero en cómo está
estructurado, en las palabras con que se crea, no en el contenido.
Radica
en la enorme cantidad de recursos que tiene a su alcance, pues se vale
tanto de figuras estilísticas como de juegos de palabras para lograr la
belleza que busca. Decíamos ya que su mejor representación la
encontramos en la poesía, pero también está presente en canciones,
guiones teatrales y cinematográficos, novelas, cuentos y refranes.
METALINGÜÍSTICA:
Utilizamos
esta función cuando hacemos uso de la lengua para hablar de la lengua
misma, es decir, para discutir cuestiones que tienen que ver con los
idiomas, el habla y la ciencia del lenguaje. Gracias a ella que podemos
aclarar el mensaje desde el punto de vista lingüístico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario