miércoles, 26 de noviembre de 2014

TEMA 14. Resumen 

Hecho por: Lara Torres Niza Alessandra

Saber resumir es fundamental en  nuestra formación académica, pues indica que somos capaces de identificar las ideas principales de un texto y de relacionarlas entre sí. Un resumen entonces, no es copiar partes aleatorias de un texto. Un resumen debe reducir, de manera abreviada y precisa, el contenido del documento, sin interpretación critica ni opinión personal acerca de la lectura.
Un buen método a seguir implica, antes que nada, leer el documento con atención, tomar notas y subrayar lo más importante. Posteriormente, debemos depurar la información que consideremos irrelevante para omitirla en nuestro resumen. Y al momento de la escritura procuremos ser claros, coherentes y concisos.

Será muy importante no perder de vista la siguientes indicaciones: el resumen deberá ser fiel al original, estar escrito en tercera persona, en forma objetiva, sin redundancia, sin juicios personales de quien lo elabora y siempre buscando la economía en el lenguaje, es decir, redactando de manera tal que no se usen las más palabras que las mínimas que se necesiten.

 

Macrorreglas:
Es muy importante distinguir  cinco reglas a seguir en el momento de la elaboración de cualquier resumen: suprimir, seleccionar, generalizar, construir e integrar. Las dos primeras son reglas de selección y eliminación de información, mientras las tres últimas son de sustitución y redacción a partir de lo leído.
*Suprimir: toda información que consideres que no es de importancia o no dice nada esencial debe ser omitida.
*Seleccionar: la selección implica omisión, pero no necesaria mente supresión.

Generalizar: en ocasiones, sobre todo cuando el autor insiste mucho en analizar una idea una idea en particular pero presentándola de distintas formas, pero podemos encontrar que el texto es redundante. Al resumirlo, entonces, es bueno copilar todas esas ideas en una sola que en realidad, son una misma o se refieren  a un concepto solo.

Construir: habrá momentos en los que encontraremos una manera de decir, con nuestras propias palabras, lo mismo que el autor explico a lo largo del texto, pero en forma más concreta y concisa. Es entonces cuando hablamos de construir a partir de lo que el creador explico.
*Integrar: al momento de redactar el resume, debemos integrar toda la información que incluiremos de manera coherente.
 
Forma esquematizada: 
Un consejo para elaborar resúmenes es hacerlo de forma esquematizada. Los gráficos suelen tener la enorme ventaja de facilitarnos la comprensión de contenidos por el modo en que están organizados y presentados. En un resumen esquematizado podemos distinguir fácil y rápidamente los conceptos principales de una lectura o tema en particular. Ejemplo de ello son el mapa conceptual, el mapa mental y el cuadro sinóptico, cuyas características, similitudes y diferencias veremos a continuación.

Mapa conceptual: un mapa conceptual es una representación gráfica que sirve para exponer un conjunto de significados conceptuales a partir de una estructura jerárquica. Suele estar conformado por conceptos, palabras de enlace o conectores y explicaciones.

 

Mapa mental: es también una representación gráfica, que se caracteriza por plasmar la creatividad de quien lo elabora. Parte de un tema principal o núcleo. Suele presentarse con  colores, estructura ramificada, imágenes y símbolos.
 

Cuadro sinóptico: un cuadro sinóptico es otro tipo de esquema en donde se recopila la información más relevante. La diferencia  es que aquí suelen utilizarse enunciados más largos. Aquí utilizamos llaves o corchetes para establecer la jerarquía.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario